29 mar 2010
4 jun 2009
28 may 2009
Areas Naturales de Mexico
En 1970 la Unesco inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.
Clasificación de las reservas naturales
En méxico el sistema nacional de areas naturales protegidas se creo en 1992; con el se ha formalizado y fomentado notablemente la conservación y se da resguardo al patrimonio natural del pais. actualmente cuenta con areas protegidas que se clasifican en:
Reservas de la biosfera:
Se integran por varias zonas biológicas y geograficas, donde una de ellas se convierte en el area núcleo exclusivamente para la investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción representativas de la flora y la fauna mexicanas. poseen estas reservas una superficie mayor de los 10 kilometros cuadrados.
Reservas especiales de la biosfera:
Presentan las mismas características que la anterior, pero en menor extensión y cantidad de zonas.
Parques nacionales:
Son areas naturales protegidas para evitar la inmoderada explotación producto de la actividad humana; de facil acceso, se fomenta en ellas la recreación, el deporte y el turismo.
Parqque marino:
Estas zonas fueron establecidas solo para la educación ambiental, la investigación y conservación de plantas y animales y de zonas lacustres en vias de extinción.
Areas de protección de flora y fauna silcestre:
Zonas creadas para la reserva y conservación de diversos animales y vegetales.
Monumentos naturales:
Estas zonas agrupan elementos naturales, hechos geograficos, sitios o lugares de interes científico que integran las bellezas naturales.
¡Parques nacionales de México.!
Los parques nacionales de México son áreasprotegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente conuno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valorcientífico,educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, porsu aptitud para el desarrollo del turismo, o por otrasrazones análogas de interés general.
Parque Nacional Constitución de 1857
El Parque Nacional Constitución de 1857 es una de las pocas extensiones boscosas que se ubican en la Península de Baja California. Comprende una extensión de la Sierra de Juárez, en el estado de Baja California.Fecha de Creación:1962, 27 de abril. Superficie (ha): 5,009.00
Parque Nacional Cumbres de Majalca
Este extraordinario y hermoso parque nacional pertenece al estado mexicano de Chihuahua. Denominado como Parque Nacional de las Cumbres de Majalca, está localizado al Norte de la ciudad de Chihuahua.El lugar cuenta con unas enormes formaciones rocosas las cuales fueron erosionadas por el agua de lluvia y el viento, que les moldearon caprichosas formas.Fue creado como parque nacional mediante un decreto presidencial emitido el primero de septiembre de 1939, abarcando una superficie total de 4,772 hectáreas.Grado de protecciónParque NacionalFecha de creación1 de septiembre de 1939LegislaciónDecreto 01-09-1939.
Parque Nacional Lagunas de Montebello.
El Parque nacional Lagunas de Montebello cuenta con 6,022 hectáreas de extensión. Fue creado el 16 de diciembre de 1959, para conservar los suelos, bosques y lagunas de este lugar y la crear un centro turístico. Conformado por una gran variedad de fauna y flora en sus bosques, así como varias lagunas, cuya coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa.
Parque Nacional Desierto de los Leones
El Parque Nacional Desierto de los Leones es uno de los parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México en la serranía que está ubicada en la parte Sur de sus límites y que fue dotado de una extensión de 1,866 hectáreas; comprendiendo en su territorio se protege una amplia variedad de pinos y especies animales. Fecha de creación17 de noviembre de 1917.
Parque Nacional Lagunas de Zempoala
El Parque Nacional Lagunas de Zempoala (que en náhuatl significa "Veinte lagunas o muchas lagunas") es una área natural protegida de México por decreto oficial del 27 de noviembre de 1936 el cual se modificó el 19 de mayo de 1947, ubicada en los Estados de Morelos y México. Consta de una superficie de 4,790 ha., abarca los municipios de Huitzilac, Morelos y Ocuilan, Estado de México. Se compone de bosque de oyamel, pino y encino. Actualmente más de la mitad de los lagos se conserva, y de los otros algunos solo se recargan o se forman en la época de lluvias.La importancia de éste parque nacional recae en la gran biodiversidad acuática que se presenta en las lagunas, las cuales son de suma importancia no solo a la región que corresponde a la denominada zona del Eje Neovolcánico, sino de México.
Parque Nacional Cumbres de Monterrey
El Parque nacional Cumbres de Monterrey fue creado el 24 de noviembre de 1939 por decreto del entonces presidente Lázaro Cárdenas, contando en ese entonces con un área de 246,500 hectáreas, lo que lo hizo en su momento el parque más grande de México. Por un decreto de redelimitación en el año 2000 se redujo su extensión a 177,395.95 hectáreas.Éste parque se constituyó como tal para la conservación de la flora y fauna del lugar, la cual con el crecimiento de la mancha urbana de Monterrey se encuentra amenazada.
Parque Nacional Isla Contoy
El Parque Nacional Isla Contoy abarca la totalidad de la superficie de la Isla Contoy y 4,900 ha del mar circundante a la misma. Se encuentra en los límites de las aguas cálidas del mar Caribe y las aguas menos cálidas del Golfo de México, el arrecife cercano y ubicado al sur de la isla llamado Ixlaché forma parte de la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo. Las poblaciones más cercanas son: Isla Mujeres 32 km al oriente donde se encuentra el primer polígono del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc y 50 km al sur Cancún donde se encuentran los otros dos polígonos del mismo parque. La isla tiene sus ecosistemas prácticamente intactos, y es santurario de aves y fauna marina como especies de tortugas en peligro de extinción.Fecha de creación2 de febrero de 1998.
MONUMENTOS NATURALES.
La pirámide de Nohoch Mul (Cobá)
La pirámide de Nohoch Mul no es la construcción más famosa de la cutura maya, pues la palma se la lleva el templo de Chichen-Itzá, pero sí puede presumir de ser la más alta de la Península de Yucatán, en México. Se encuentra en el complejo de las ruinas mayas de Cobá. Tras subir sus 120 escalones no aptos para aquellos que sufran vértigo, nos alzamos 42 metros sobre la selva. El Templo-pirámide tiene 7 niveles con esquinas redondeadas con un estilo arquitectónico cercano al de Chichén Itzá y Uxmal.Cobá fue un importante centro ceremonial maya perteneciente a los periodos Clásico y Posclásico.
Cenote de Dzitnup
En el cenote Dzitnup, las estalactitas se reflejaban en esta agua azul de este escpectáculo pozo natural descubierto en los años 1950.Su entrada es estrecha y el descenso se por unas escalinatas bien labradas en roca que desembocan a un paraje que permite el acceso al único salón de la cavidad. En ella hay un lago de color azul turquesa, decorado con estalagmitas, que descienden de la bóveda y duplican su imagen en el agua. La luz que le llega del techo aumenta su majestuosidad.
El Arco de Cabo San Lucas
El Arco de Cabo San Lucas es una formación rocosa en el extremo sur de Cabo San Lucas, también conocido como Arco del Fin de la Tierra.Es el lugar en donde las aguas del Océano Pacífico y el Mar de Cortés se unen.Es el destino de la excursión en barco más popular desde Cabo San Lucas
SANTUARIOS
México: avistamiento de ballenas en Baja California y mariposas monarca en Michoacán2008. Viaje individual de febrero a marzo. En la misma época en que 300 millones de mariposas llegan a las montañas de Michoacán, cientos de ballenas grises se concentran en las aguas de Baja California. Las visitas para ver las mariposas se organizan en un vehículo de alquiler y en un vuelo llegamos hasta el privilegiado entorno de Bahía Magdalena para observar a los grandes cetáceos. México: santuarios de la mariposa monarca de Michoacán2008. Viaje individual de 9 días de diciembre a marzo. Cada año, cerca de 300 millones de mariposas emprenden un viaje de 4.000 Km. entre Canadá y las montañas del estado mexicano de Michoacán. Tomando como base los pueblos de Zitácuaro y Morelia, y en un vehículo de alquiler, se organizan las visitas a los "santuarios" de estas mariposas y a los lugares de interés de Michoacán.
22 may 2009
Papel
Papeles para corrugar: Se utilizan para fabricar las típicas cajas de color café con que se embalan televisores, electrodomésticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportación, vinos, salmones, etc.
Papeles de Impresión y escritura; Como su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco.
El papel típico es el de tus cuadernos escolares. CartulinasSe emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche líquida de larga vida, etc.
Papel para periódico. En estos papeles se imprimen los diversos periódicos que circulan a diario por todo el país.
Papeles Tissue. Son de uso común en los baños y cocinas de nuestras casas: papel higiénico, servilletas de papel, toallas absorbentes y pañuelos desechables.
Papeles para envolver. Todo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes, encomiendas, en el comercio, etc.
21 may 2009
Recursos Naturales
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).Los recursos naturales se dividen en:
Renovables
En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía:que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama a estos recursos energéticos. algunos de los recursos renovables son: los bosques, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.Algunos recursos naturales inagotables:La luz solar y el aire.La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles como productores de energía.
TIPOS DE ENERGIA.
ENERGÍA EÓLICA
Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre. Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas movidas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura.
Al igual que la energía solar se trata de un tipo de energía limpia, la cual sin embargo presenta dificultades, pues no existen en la naturaleza flujos de aire constantes en el tiempo, más bien son dispersos e intermitentes.
Este tipo de energía puede ser de gran utilidad en regiones aisladas, de difícil acceso, con necesidades de energía eléctrica, y cuyos vientos son apreciables en el transcurso del año. Esta descripción se ajusta bien a ciertas zonas del sur de Chile.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Energía contenida también en el interior de la Tierra en forma de gases. Al ser extraída se presenta en forma de gases de alta temperatura (fumarolas), en forma de vapor y agua hirviendo (geyser) y en forma de agua caliente (fuentes termales).
Ejemplos: Las fuentes termales, los geyser.
ENERGÍA HIDRÁULICA
Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los ríos.
El agua de un río se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a gran altura respecto de un nivel de referencia. El agua adquiere una importante cantidad de energía potencial (aquella que poseen los cuerpos que se encuentran a cierta altura). Posteriormente, el agua se deja caer por medio de ductos, por lo tanto toda su energía potencial se forma en energía cinética (aquella que posee un cuerpo gracias a su estado de movimiento). La energía cinética de las caídas de agua se aprovecha, por ejemplo, para mover turbinas generadoras de electricidad, tal es el principio de las Centrales Hidroeléctricas.
Ejemplo: Centrales Hidroeléctricas
26 mar 2009
Especies endemicas
Muchas especies de las que hablamos en este sitio web, son endémicas y se encuentran en grave riesgo en México. No pierdas la oportunidad de conocer algunas de ellas, te hemos preparado una selección vistosa y profusamente ilustrada, para que conozcas un poco más algunos de esos organismos, y quizá te conmuevas y pienses que hay que hacer algo para no perderlas, y que tú mismo tal vez puedas hacer algo.
19 mar 2009
Biomas
En función de la latitud, la temperatura y las precipitaciones, en definitiva, de las características básicas del clima, podemos dividir la tierra en zonas con elementos semejantes. Asimismo, dentro de cada una de estas zonas se desarrollan una vegetación (fitocenosis) y fauna (zoocenosis) parecidas. Estos factores nos dan la definición de bioma.Un bioma, también llamado paisaje bioclimático, es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados. Por ejemplo, el bioma "sabana" comprende una vegetación común: hierbas, arbustos y matorrales salpicados por algún árbol; una fauna característica, y un clima con temperaturas superiores a 20ºC, precipitaciones anuales moderadas y estación seca.
Un bioma puede agrupar más de un ecosistema.
Cada ecosistema está dividido a su vez en niveles. Los niveles básicos son:Nivel de organismo: Recoge al ser vivo individual, por ejemplo, un conejo.Nivel de grupo: Asociaciones de individuos de la misma especie cuyo objetivo es el de reproducirse u obtener un beneficio común.Nivel de población: Formado por todos los individuos de la misma especie que pueden reproducirse entre sí, no así los pertenecientes a un mismo ecosistema separados por cualquier tipo de barrera natural o impedimento que les dificulte el cruce.Nivel de comunidad: La biocenosis en sí del ecosistema, es decir, el conjunto de todos los seres vivos.
La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida de la Tierra, subiendo las latitudes en dirección a ambos polos antipodales del planeta comienzan (en los hemisferios N y S entre los 45 y 60°) las zonas de tundra, bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas (en el Hemisferio Norte piceas) con algunas betulaceas enanas (es decir la taiga), en el Hemisferio Sur con bosques y selva húmeda fría antiboreal de fagáceas seguidos de coníferas australes.
También existe biomas semejantes a los de tundra por efecto de altura (páramos montanos) , como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas alrededor del mundo como ocurre en zonas tropicales de Perú y Bolivia.
Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.
Su temperatura media es de 19°C en verano, y -30°C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.
Las temperaturas bajas o medianas durante la mayor parte del año, así como la humedad generalmente elevada dan lugar a la formación de suelos de tipo podzol, suelos ácidos que favorecen la formación de turberas.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).
Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del Sur se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que provocan deshumectación en la atmósfera.
- Desiertos en regiones de vientos alisios
- Desiertos de latitudes medias
- Desiertos debidos a barreras al aire húmedo
- Desiertos costeros
- Desiertos fríos
Clima
Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas:
Zonas semiáridas: Tienen una media de precipitaciones de 200 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie de tierra del planeta
Zonas áridas: son precipitaciones anuales de 25 a 200 mm y abarca el 16 % de la superficie de tierra del planeta
Zonas hiperáridas: son tan secas que a veces no llueve durante años. Estos abarcan el 4 % de la superficie terrestre.
Temperatura entre 40 y 30 grados centígrados en el día y en la noche de 0 a -10 grados centígrados.
Flora y fauna
En el desierto sólo logran sobrevivir algunos animales: el camello (que puede perder tres cuartas partes de su peso en agua), las lagartijas, las serpientes, las arañas, lechuzas, alacranes, ardillas, buitres, coyotes, etc, entre otros. Al igual que en la fauna solo logran sobrevivir algunas plantas. Estas se protegen de los otros animales con las espinas que tienen y con su gruesa capa de piel, algunas de ellas son: el cactus, las palmeras, nopales, meleza en los oasis etc...
Pradera
La pradera de montaña es un bioma que incluye praderas y matorrales de altitud (montanos, subalpinos y alpinos) de todo el mundo. Es uno de los catorce biomas en los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres.
Las praderas alpinas constituyen un tipo de vegetación anual de gramíneas y plantas con flores que separa, en los Alpes y en otras cordilleras (generalmente del hemisferio norte), el piso térmico con vegetación de bosque del ocupado por nieves perpetuas. Es una zona de pastos de verano utilizada por los habitantes de los Alpes a través de una trashumancia anual completada con la estabulación durante el invierno en las casas típicas de las montañas alpinas (chalets). Tiene cierta similitud con la vegetación de páramo en los Andes aunque, en este último caso, la vegetación es mucho más rica y variada.
Las praderas de montaña alpinas, situadas por encima del límite de los árboles, reciben a veces el nombre de tundra alpina. Los bosques subalpinos conocidos con el nombre de krummholz, con suelos pobres y fuertes vientos, están formados por árboles enanos y retorcidos de crecimiento lento debido al corto período vegetativo anual.
Especialmente en las regiones tropicales y subtropicales (Sudamérica, centro y este de África, Borneo y Nueva Guinea), las praderas de montaña evoluvionan a menudo como islas virtuales, separadas de otras regiones montañosas por regiones más cálidas y menos elevadas, y suelen albergar muchas plantas endémicas y distintivas que han evolucionado en respuesta al clima frío, húmedo y soleado. Estas plantas presentan adaptaciones como estructuras gigantes en roseta, superficies serosas y hojas peludas. Algunas de estas plantas son: Lobelia, Puya, Cyathea y Argyroxiphium.
En climas más secos se encuentran praderas, sabanas o dehesas montañosas, como en Etiopía, o estepas montañosas, como en el Tíbet.
Bosque Templado
El bioma de los Bosques Templados es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta. Si se mira una mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde con la distribución de los Bosques Templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los árboles para leña, construcción y otros usos. También se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.
Clima. Los Bosques Templados se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas áreas es más estacional. La nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur.
Suelos. La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.
La zona afótica se divide en dos partes, la zona bática y la zona abisal.
La zona bática se extiende desde los 200 hasta los 2000 metros de profundidad.
La zona abisal se extiende desde los 2000m hasta lo más profundo. Criaturas en esta zona están adaptadas a la completa oscuridad.
En resumidas cuentas esta zona es donde no llega la luz solar por lo tanto no se llevan a cabo procesos fotosinteticos
Se encuentra situado sobre el Trópico de Capricornio, al igual que el Desierto del Kalahari o que el gran desierto australiano (Gran Desierto de Victoria, Gran Desierto Arenoso, Desierto de Gibson, etcétera).
En las noches la temperatura influye mucho, pues puede bajar hasta -25°C en la zona de Ollagüe, mientras que en el día la temperatura se puede situar entre 25 y 30°C a la sombra. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno, porque está situado al límite del Trópico de Capricornio. En verano, la temperatura ambiente matinal es de 4-10°C y la máxima puede alcanzar los 50°C a plena irradiación solar. Respecto a la irradiación solar, ésta es muy alta en el espectro ultravioleta, por lo que se hace indispensable el uso de gafas con protección UV.
La humedad relativa del aire es de apenas un 18% y la presión atmosférica es de 1017 milibares. Existen temporadas de vientos en tornado o ventiscas cuya velocidad puede alcanzar fácilmente los 100 km/h, generalmente registrados al mediodía. La topografía de la zona es de gradiente en descenso muy paulatino hacia el mar, pero su altura promedio relativa es de 400-1.500 msnm.
El desierto de Atacama es rico en recursos minerales metálicos, como cobre, plata, oro y también hierro, así como también minerales no metálicos, entre los que destacan importantes depósitos de Litio, Boro, nitrato de sodio y sales de potasio. También es de destacar el salar de Atacama, integrado en el desierto de donde se extrae la bischofita, usada como agente permazante en la construcción de caminos. Estos recursos son explotados por varias empresas mineras, como SOQUIMICH, Lomas Bayas, Mantos Blancos y Codelco.